Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de quesos de cabra situada a unos 10 kilómetros del casco urbano de Adamuz, municipio de la provincia de Córdoba, en plena Sierra Morena junto al Guadalquivir. Un pueblo con mucho encanto, con una característica piedra rojiza molinaza que realza la arquitectura de esta villa, que se asoma por el Guadalquivir arropado por una extenso paisaje lleno de naturaleza. 

Elaboración de leche y queso ecológicos en Adamuz

Su modelo de producción es totalmente natural. Las cabras son de una raza autóctona, murciano-granadina, y su manejo es extensivo y ecológico. Se alimentan principalmente en el forraje de la finca, como bellotas, aunque lo complementan con grano de origen ecológico.

Las cabras están en continuo pastoreo, consiguiendo una leche con sabor a pasto, una leche desestacional. La leche se fabrica con diferentes sabores, grasas, proteínas, etc. en función del tiempo que pasan las cabras fuera de la granja alimentándose del campo.

Todos los quesos se elaboran únicamente con leche cruda del propio rebaño de cabras que se alimentan de pasto de la dehesa y grano ecológico, fermentos autóctonos y cortezas naturales.

Una actualización reciente es la fabricación de dos nuevos quesos: un queso con ortiga en el interior y otro quesito llamado Iglú, de corteza enmohecida, demostrando que la pareja no se conforma con lo que ya tienen sino que están en continua creación.

La pareja calcula que sus números de producción están en torno a los 2.400 kilos cada año, ya que trabajan con unos 50 litros de leche diarios entre los meses de octubre y julio. En cuanto al mercado, Quesería Comocabras otorga relevancia al comercio local, ya que uno de sus puntos fuertes es la cercanía con sus clientes.

Los principales destinos de sus productos son Córdoba capital y las localidades cercanas, en tiendas y restaurantes.

Visita guiada y degustación de quesos en Comocabras

La empresa ofrece también una parte turística organizando periódicamente rutas y degustaciones en sus instalaciones donde enseñan sus animales, el proceso de elaboración y venden sus ricos quesos al público.

La degustación de los quesos y la visita tiene una duración de hora y media. Descubrirás de la mano de profesionales el sabor de los quesos de Sierra Morena.

Visitarás una pequeña granja agroecológica de cabras criadas en libertad, alimentadas de pasto de dehesa y bellotas.

Vivirás en primera persona la elaboración ecológica de Comocabras, conociendo cómo es una ganadería comprometida con el medio ambiente y cómo se obtiene la mejor leche para hacer el queso.

Al final de la visita podrás degustar una tabla de quesos de la granja maridada y te guiarán por los sabores y texturas de sus productos y la tierra de la campiña cordobesa.

Taller de elaboración de queso

Comocabras también cuenta con un taller de elaboración de queso y degustación.

Tiene una duración de tres horas y tiene que contar con un grupo mínimo de 6 personas, pudiendo modificar las fechas para lograr reunir un grupo mínimo.

Acude al taller y podrás vivir una auténtica experiencia gastronómica en el corazón de Sierra Morena. Podrás elaborar tu propio queso con la ayuda de los queseros de Comocabras, te formarás en los diferentes procesos de fabricación y utilizarás los utensilios más comunes en una pequeña quesería rural.

Una vez finalizado el taller, podrás visitar la granja y terminarás con una degustación maridada de sus productos y los quesos elaborados durante el taller.

El origen de Quesería Comocabras

La Quesería Comocabras es un proyecto de una joven pareja que se conoció gracias a los estudios. Arco Hernández, de un pueblo de Cantabria, que estudió ingeniería de montes; y Sonia Mirarchi, una joven italiana que llegó en su último año con la beca Erasmus a estudiar ingeniería agrónoma en Córdoba.

Ambos tenían la ilusión de poner en marcha una explotación ganadera y gracias a un buen amigo de la universidad acabaron en Adamuz. Así hicieron realidad su sueño, en una dehesa única y preciosa cerca de la capital. La Quesería Comocabras cuenta con un rebaño de 70 animales, de los cuales sólo 36 se utilizan para la explotación.

Se parte de la familia de Tierras de Córdoba